[Ciudad de Guatemala] Sábado 01 de julio, el movimiento cooperativo de Guatemala conmemora el 101 Día Internacional de las Cooperativas, con el eslogan «Cooperativas por un desarrollo sostenible».
El Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) marca el momento del año en el que todas y todos los cooperativistas promueven y reafirman con orgullo su pertenencia a un movimiento que aporta prosperidad de forma sostenible y democrática a personas y comunidades de Guatemala y todo el mundo.
¡Felicitamos a todas las cooperativas de Guatemala, en especial a nuestras cooperativas de ahorro y crédito que impulsan el desarrollo y fortalecen la economía y sociedad de nuestro país a través de los servicios para los más de 2.5 millones de asociados, sus familias y las comunidades de nuestra Guatemala!
Sobre el Día Internacional de las Cooperativas
Las cooperativas de todo el mundo llevan un siglo celebrando el día de las cooperativas, pero no fue hasta 1995, el año del centenario de la ACI, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó oficialmente como el Día Internacional de las Cooperativas y se estableció su celebración anual el primer sábado de julio. El objetivo del #CoopsDay es mejorar el conocimiento que existe sobre las cooperativas. En este acontecimiento se destacan las contribuciones del movimiento cooperativo respecto a la resolución de los principales problemas que abordan las Naciones Unidas y al fortalecimiento y ampliación de las alianzas entre el movimiento cooperativo internacional y otros actores. Desde 1995, la ACI y las Naciones Unidas han elegido el tema para la celebración del #CoopsDay a través del Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC). El tema de este año es «Cooperativas: alianzas para acelerar el desarrollo sostenible», y su celebración señalará el 29ª Día Internacional de las Cooperativas reconocido por las Nacionales Unidas y el 101er Día Internacional de las Cooperativas. El #CoopsDay brinda a los responsables políticos a nivel local, nacional e internacional, las organizaciones de la sociedad civil y el público en general la oportunidad de descubrir cómo contribuyen las cooperativas a crear un futuro justo y sostenible para todos.
Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.
El modelo de afiliación abierta de las cooperativas permite el acceso a la creación de riqueza y la eliminación de la pobreza. Esto resulta del principio cooperativo de la participación económica de los miembros: "Los miembros contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa". Debido a que las cooperativas están centradas en las personas, no en el capital, no perpetúan ni aceleran la concentración de capital y distribuyen la riqueza de una manera más justa.
Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.
A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.
El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.